sábado, 4 de febrero de 2012

MODERNISMO y CRIOLLISMO


Razón del término "Modernista" 

El termino "moderno" se utiliza para nombrar lo que sigue la "moda" de una época, es decir aquello que va de acuerdo con las tendencias de su tiempo. La iniciativa de dar este nombre al movimiento de América Latina partió de Rubén Darío, quien es un articulo sobre Ricardo Contreras publicado en Chile publicado en 1888, califico el estilo de este escritor mexicano como "expresión moderna". Dos años mas tarde, en un comentario sobre una visita realizada a Ricardo Palma, empleo el termino "Modernismo" para calificar el "espíritu nuevo" que movía a un grupo de escritores. 

Rubèn Darìo
Durante un tiempo la denominación fue empleada de una manera peyoritativa, para referirse a la nueva generación de escritores llamándolos decadentes, amanerados y extranjerizantes. El modernismo no recibió el reconocimiento y el respeto publico hasta que Rubén Darío se acredito su legitimidad como movimiento estético con valores propios y con fuerzas renovadoras positivas. 

· Comienzos 

El modernismo literario tuvo su origen en Hispanoamérica, entre los años 1880 y 1914, impulsado en especial por el poeta nicaragüense Rubén Darío. 

Aquí en Hispanoamérica se registro una lenta pero creciente reacción contra las corrientes académicas y románticas, protagonizadas por varios y renombrados escritores como por ejemplo González Prada, Salvador Díaz Mirón, entre otros. 

En el desarrollo del modernismo, es posible identificar los siguientes momentos: 

Iniciación: La primera generación modernista (1882-1896). José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera inician un trabajo de actualización de la lengua, principalmente en la prosa, aunque también en el verso, muy fijos al modelo español. 
Josè Martì
Culminación: En 1888, Rubén Darío publica su libro Azul. En esta época ya se habían realizado grandes innovaciones en la palabra poética. Por medio de su obra en Chile, Argentina y España, Darío realiza una tarea excepcional, que consolida el Modernismo como movimiento continental y se convierte en su síntesis más brillante, tanto en América como en España. En 1896 se edita Prosas Profanas, el libro de Darío que oficializa el Modernismo en Hispanoamérica. 

Continuación: La segunda generación modernista. Consagrado Rubén Darío como jefe de la escuela del Modernismo, cuando ya los iniciadores habían muerto prematuramente, los escritores de esta segunda generación continuarían la obra con sus aportes personales. Ellos son, entre otros, Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo, y Julio Herrera y Reissig. 

· Características y Estilo 

En sus comienzos, el estilo modernista fue muy recargado y estuvo dominado por los temas exóticos e indigenistas, pero con el tiempo se fue haciendo cada vez mas depurado y alcanzo expresiones de gran purismo lírico, como las rimas de Juan Ramón Jiménez. 

Los temas preferidos por los poetas modernistas reflejaban el mundo intimista y subjetivo del autor, así como una atracción por lo original e insólito y cierta carga de melancolía. 

El poeta sentía una absoluta necesidad de evadirse hacia paraísos idílicos y una gran añoranza del pasado mítico y legendario, sentimientos que solían acompañarse del culto por la belleza y lo erótico y del rechazo del mundo real. 

Es muy frecuente la alusión de culturas lejanas, también los escritores de este movimiento se caracterizaban por su deseo de ser cosmopolitas y trascender la realidad en la cual vivían, esto los llevo a tomar imágenes tomadas de culturas exóticas, europeas, de Oriente o pertenecientes a otras épocas. 

Para expresar sus preocupaciones y sentimientos, los modernistas recurrieron a una renovación formal y estilística, en la que eran frecuentes los símbolos, los giros complejos con palabras de gran sonoridad o la laberíntica combinación de las rimas de un amplio vocabulario metafórico, integrado por un amplio vocabulario metafórico, integrado por flores (loto, crisantemo, nenúfar), animales (cisne, ibis, cóndor), piedras preciosas, colores, ciudades exóticas y abundantes referencias a otras artes. 

Así, pues se pueden establecer los siguientes rasgos del Modernismo: 

¨ Amplia libertad creadora. 

¨ Sentido aristocrático del arte. Rechazo de la vulgaridad. 

¨ Perfección formal. 

¨ Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima de la realidad cotidiana ¨ Actitud abierta hacia todo lo nuevo. 

¨ Correspondencia de las artes (aproximación de la literatura hacia la pintura, la música, la escultura). 

¨ Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos. Se constituyen como temas la mitología, la Grecia antigua, el Oriente, la Edad Media, etc. 

¨ Práctica del impresionismo descriptivo (descripción de las impresiones que causan las cosas y no las cosas mismas). 

¨ Renovación de los recursos expresivos: supresión de vocablos gastados por el uso; inclusión de vocablos musicales y de uso poco frecuente; simplificación de la sintaxis; aprovechamiento de las imágenes visuales; etc. 

¨ Renovación de la versificación: se le dio flexibilidad al soneto. Se prefirieron la versificación irregular, el verso libre y la libertad estrófica, que dio a la silva variedades desconocidas 

El Criollismo 

La palabra criollo es una palabra frecuente en tu vocabulario. Si has nacido en Venezuela, sueles alardear de “criollo”. Si hablas con ciertos términos, defiendes tu lenguaje porque es “criollo” 

¿Qué hay detrás de esa palabra? ¿Qué se entiende en literatura por “criollismo”? 

a) Por “criollo” se entendía en tiempos de la Colonia el hijo de españoles nacido en una nación americana, arraigado en ella y convertido en parte de ella. 

Sobre esta base, la Independencia fue fruto de gente criolla. La sangre española injertada en América es la que se independiza. Abandona la fuente porque ella misma se ha convertido en manantial autónomo y con su propia riqueza humana quiere realizar su propia historia. Es una emancipación filial perfectamente válida, que obedece a la ley de la vida. 

b) Por “criollismo en cultura” has de entender aquellas manifestaciones culturales de Hispanoamérica donde se expresa lo autóctono en forma típica. El criollismo cultural es intransferible, pues lleva un sello americano y regional. 

Lógicamente que el “criollismo” es un fenómeno general de la América de fines del siglo XIX y primeras décadas del XX. Pero ese fenómeno común tiene siempre su apellido: venezolano, colombiano, chileno, peruano… 

No puede ser de otra manera, pues el “criollismo” sólo queda configurado por notas típicas y localistas. 

c) Por “criollismo” en literatura has de entender aquella corriente literaria americana que trata de expresar lo autóctono tanto en los temas como en el lenguaje con que ofrece esos temas. 

Francisco Lazo Martí (1869-1909) 

Francisco Lazo Martí  
Lazo Martí cursó estudios de medicina en la Universidad Central de Venezuela y ejerció su profesión particularmente en los llanos de Guárico y Barinas. Contrajo matrimonio dos veces. la primera con la novia de su infancia, Panchita Rodríguez, con quien tuvo tres hijos, pero quien murió tempranamente, y posteriormente se casó con Vetulia Velasco. 

Lazo Martí compartió su actividad de médico con la política. Sus actividades profesionales y políticas nunca coartaron su cualidad de poeta, autor de textos magistrales como la Silva Criolla. 

Tomó parte en la Revolución “legalista”, que capitaneó el general Joaquín Crespo contra Raimundo Anduela Palacios. En San Fernando de Apure fundó un periódico que denominó El Legalista. Posteriormente dirigió el periódico El Voto Decreto en apoyo al líder Ignacio Andrade. Tomó parte en la revolución “La Libertadora”, comandada por Manuel Antonio Matos contra el régimen de Cipriano Castro. Pero dentro de estos azares no dejó de escribir, siendo un colaborador consecuente de la revista El Cojo Ilustrado, que fundó y dirigió en Caracas Jesús María Herrera Irigoyen. 

Por su poema Silva Criolla, Lazo Martí será considerado en Venezuela como el más alto representante del nativismo poético en este país. 

Es el mayor poema nativista dentro de la vasta temática que el paisajismo cuenta en el país, aunque en Venezuela se han escrito grandes cantos cuando se relaciona la poesía con el llano surge al momento la Silva Criolla. No porque otros poetas no hayan cantado a la llanura; sino porque la subjetividad y la objetividad de la llanura y su universo múltiple con sus anchurosos ríos, con sus poéticos esteros matizados por los garceros, el bramido del toro y el canto material del becerro que sueña con la ubre llena, son expresión plena en el verso de Lazo. 

Así, leer la Silva Criolla es sentir una invitación de conocer, de palpar la llanura en su regocijo, cuando entra la estación lluviosa en que se multiplican los misteriosos sonidos de la llanura en su plenitud nocturna y el titilar de Orión apunta en su totalidad sideral. Canta en su poesía a la totalidad de llanura en cada estación, aquella en que el sol está en su plenitud o cuando el firmamento se oscurece porque llegaron las lluvias. 

7 comentarios:

  1. dale valoooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooor

    ResponderEliminar
  2. Casinos - CasinoWeb
    Online casino web. CasinoWeb. CasinoWeb delivers online casino games from 카지노사이트 a wide range of providers in one convenient location. Register for ทางเข้า m88 a new account now. ミスティーノ Play

    ResponderEliminar